Roda de Capoeria

Desde siempre, la capoeira se practica en rodas, que son por así decirlo "luchas amistosas sin contacto", aunque no siempre ha de ser así. Los practicantes forman un círculo cerrado formado por luchadores y músicos, que llevan el ritmo e intensidad del "juego" (jogo). En el interior del círculo pueden haber hasta 3 luchadores en un momento determinado: dos capoeiristas jugando y otro en espera de sustituir a uno de estos dos anteriores. Durante la roda, los capoeiristas que observan el juego se limitan a cantar y tocar las palmas para dar mayor energía a la misma.[3]

El tamaño mínimo de la roda es un círculo de unos 3 metros de diámetro. Aunque normalmente son mayores, llegando a alcanzar los 10 metros. El ritmo tocado con el berimbau señala la velocidad del jogo en la roda. La música lenta limita el jogo a complejos movimientos de suelo y "paradas de mano".

Roda de Capoeira - Grupo Candeias

Normalmente no se dan golpes pero se fingen o muestran, aunque depende directamente del ritmo que lleven los berimbaus. En algunos ritmos los golpes se marcan pero no se completan mientras que en otros (ej., Sãn Bentro Grande da Regional) los jugadores tienen más libertad para golpearse. Los 'jogos' lentos son más suaves, menos impresionantes para los espectadores ocasionales. La música rápida permite cobrar impulso circular, lo que es la clave para ganar aire en la roda.

Nótese, sin embargo, que es el toque específico interpretado por el berimbau, sin importar su velocidad, el que dicta el tipo de 'jogo'.

La filosofía juega un papel importante en Capoeira y los mejores profesores se esfuerzan por inculcar Respeito (Respeto), Responsabilidade (Responsibilidad), Segurança (Seguridad), Malicia (Inteligencia/malicia), y Liberdade (Libertad).

La capoeira moderna es a menudo criticada por la vertiente más tradicional debido a la pérdida de su 'alegría' y diálogo, en el sentido de que muchos capoeiristas tienden a centrarse más en impresionantes acrobacias o en elementos marciales en vez de interactuar activamente con el otro jugador en la roda. Dominar en la roda es algo psicológico y artístico más que una cuestión de ver quién hace más volteretas.

La Capoeira es social. Interactuar con otros grupos y estudiantes de otras academias pueden enseñar al capoeirista más sobre el arte y a mejorar su técnica.

El jogo [editar]

Existen historiadores que afirman que en la Capoeira, se encuentran movimientos que reflejan a algunos animales de la jungla. Como el jaguar, por su manera cautelosa y a la vez explosiva de atacar; la araña, por su manera de entrelazar su presa, por todos lados; el macaco, con sus saltos y cabriolas y la zorra, por sus astutas técnicas de engañar al enemigo. En todo caso, el esclavo que escapaba a la jungla, estaba encadenado y tenía que defenderse de los «Capitães do mato» (cazadores de esclavos) como pudiera. Aplicaba golpes con la cabeza, los codos, las rodillas, girando, saltando o rodando por el suelo.

La capoeira como arte marcial destaca sobre todo por la suavidad y amplitud de sus movimientos, que en su mayoría describen trayectorias circulares.

Capoeira no se centra en herir al oponente. Más bien, enfatiza la destreza. Los capoeiristas a menudo prefieren mostrar el movimiento sin completarlo, imponiendo su superioridad en la roda. Si el oponente no puede esquivar un movimiento lento, no hay razón para usar uno más rápido. Cada ataque que entra, da a los participantes la oportunidad de practicar una técnica de evasión.[4]

Ginga [editar]

Animación del movimiento Ginga

La ginga (literalmente: mecerse, balancearse) es el movimiento fundamental en capoeira. Capoeira Angola y Capoeira Regional tienen distintas formas de ginga. Es la posición básica desde la que se practican la totalidad de los demás movimientos y tiene diferentes variantes. La ginga consiste en el balanceo entre dos posiciones, la posición básica y la posición paralela. Cuando estamos en la primera de las posiciones, una de las piernas permanece adelantada con la rodilla flexionada apoyando toda la planta del pie y la de atrás permanece también flexionada, apoyada solamente de la punta del pie, usando el tobillo-pie como muelle. Con esto conseguimos periódicamente un impulso para facilitarnos un hipotético movimiento. Si tenemos la pierna derecha delante, tendremos el brazo derecho levemente flexionado buscando el elquilibro corporal, y el brazo izquierdo adelantado, flexionado a la altura de la cara a modo de guardia. La segunda de las posiciones, paralela, consiste, como su nombre indica, en tener las dos piernas paralelas; en este momento la guardia estaría cambiando de posición. Desde la paralela, volvemos a la posición inicial pero cambiando de pierna, y así sucesivamente. De esta manera formamos un triangulo isosceles con la base en la posición "paralelo" y la punta en el pie atrasado de la posición básica. Este movimiento se hace para preparar el cuerpo para otros movimientos.

Ataques [editar]

Los ataques principales en Capoeira son las patadas, barridos, y golpes con la cabeza. Algunas escuelas también enseñan puñetazos pero no es muy común. Se ha especulado que estos movimientos tienen su origen en la lucha de esclavos esposados contra sus guardias pero es bastante improbable ya que los esclavos estaban a menudo sujetos por los pies y/o el cuello. Otra explicación más plausible para el uso primario de los pies es la creencia común en el Oeste Africano de que las manos se usan para crear y los pies para destruir.

Los golpes con el codo se usan habitualmente en lugar de los puñetazos. Cabeçada o los cabezazos son comunes al igual que ocurre en muchas artes de lucha de la Diaspora Africana. Los rodillazos se ven algunas veces. Asimismo la Capoeira usa movimientos acrobáticos y atléticos para maniobrar alrededor del oponente. Las volteretas laterales llamadas (un movimiento acrobático muy común), hacer el pino (bananeira), trompos (pião de cabeça), hand-spins (pião de mão), volteretas (gato), movimientos sentados, giros, saltos, piruetas (mortal), y largos regates son comunes en capoeira aunque pueden variar dependiendo de la forma y el ritmo. Las fintas son elementos especialmente importantes en los jogos de Capoeira y las trampas y los movimientos ilusorios son habituales.

Defensas [editar]

Las defensas en Capoeira consisten en movimientos evasivos y balanceos. Una sucesión de quiebros denominados esquivas, que literalmente significa 'escapar', son también básicos en el vocabulario defensivo de los capoeiristas. Hay diferentes esquivas para cada paso de la Ginga, dependiendo de la dirección de la patada y la intención del defensor. Una defensa básica es el rolê, un movimiento giratorio que combina un quiebro y un lento movimiento.

Permite al jugador que se defiende evadir el ataque rápidamente y posicionarse alrededor del agresor a fin de repeler un ataque. Es esta combinación de ataques y defensas lo que le confiere a la Capoeira esa percepción de fluidez y coreografía.

Otros movimientos evasivos como rasteira, vingativa, tesoura de mão o queda permite al capoeirista alejarse o acercarse peligrosamente en un intento de hacer tropezar a su agresor en un momento de vulnerabilidad.

Combinaciones [editar]

Aú Regional, similar al Aú Batido

También hay estilos de movimientos que combinan ambos elementos de ataque y defensa. Un ejemplo es el Aú Batido. El movimiento comienza como una voltereta lateral evasiva, que se transforma en un bloqueo/patada, se utiliza como reacción a un movimiento de bloqueo del adversario o cuando se presenta una oportunidad de hacerlo, ejemplo: el oponente baja la guardia. Dos patadas llamadas meia lua de compasso y armada se combinan para crear una doble patada hilada.

Chamada [editar]

La Chamada es un ritual que tiene lugar dentro de la Capoeira Angola. Consiste en que uno de los participantes chama al otro oponente a participar en el ritual. Se produce un diálogo entendido por gestos del cuerpo para llamar al oponente y en señal del término del mismo. El ritual consiste en uno de los jugadores haciendo señales, o llamando al oponente, que se acerca al jugador, se encuentran y caminan de lado a lado dentro de la roda. El jugador que inició el ritual decide cuando señala el fin del ritual, a partir del cual los dos jugadores pueden volver al 'jogo' normal. Los puntos críticos de la Chamada ocurren durante el acercamiento, se le considera una 'lección para la vida', comunicando el hecho de que la aproximación es una situación peligrosa.

Acercarse a gente, animales, o ciertas situaciones son siempre momentos críticos donde uno debe ser consciente del peligro de la situación. El propósito de la Chamada es divulgar esta lección y la de realzar la concienciación de la gente a participar en el ritual.

Durante el ritual, después de que el adversario se haya aproximado al que realiza la chamada, los capoeiristas caminan de lado a lado dentro del círculo en el que se desarrolla el 'jogo'. Este es otro momento crítico, porque ambos contrincantes son vulnerables debido a la proximidad o a un inminente ataque sorpresa.

Participantes experimentados y profesores de este arte ponen a prueba la conciencia de sus estudiantes sugiriendo golpes, golpes de cabeza o zancadillas durante la chamada para demostrar cuando un aprendiz les deja posibilidad de ataque. El final de la chamada lo realiza el mismo jugador que inició el ritual y consta de gestos invitando al oponenete a retomar el juego normal. Otro momento crítico ya que ambos jugadores son vulnerables a un ataque sorpresa.

La chamada puede dar como consecuencia un alto desarrollo del sentido de mentalización y ayuda a los practicantes a ingeniárselas para anticiparse a las intenciones de otras personas. La chamada puede ser muy simple, componiéndose únicamente de los elementos básicos, o tornarse extremadamente elaborado incluyendo dialogos competitivos, artimañas o incluso adornos teatrales.

Volta ao mundo [editar]

La Volta ao mundo (vuelta alrededor del mundo) tiene lugar después de un intercambio de movimientos que han alcanzado una conclusión, o después de haber una interrupción en la armonía del 'jogo'. En cualquiera de esas situaciones, un jugador caminará alrededor del perímetro del círculo, y el otro jugador se unirá a la vuelta alrededor de mundo antes de retomar el 'jogo' normal.

Malandragem [editar]

Capoeirista callejero en Brasil

Literalmente: Pillería o pillaje. Cuando los estudiantes dominan los movimientos básicos, comienzan a adquirir más habilidad al perfeccionar el arte del engaño, o malandragem. Se basa en la improvisación y el empleo de una ráfaga de fintas y quiebros para engañar al oponente incitándolo a error.

Estos intentos pueden ser evidentes o sutiles dependiendo de los jugadores. La efectividad del malandragem se basan en la observación aguda, la destreza y en una habilidad innata para anticiparse a los movimientos del adversario y preparar una respuesta apropiada. Algunos capoeiristas aprovechan este aspecto para llevarlo a la altura del engaño teatral y el drama.

Cada vez con más frecuencia se muestran jogos con un despliegue de elaboradas exhibiciones e incluso representando sketchs donde se reconstruyen aspectos históricos y culturales de la Capoeira.

Estilos de Capoeira [editar]

Capoeira tiene hasta tres estilos diferentes y se clasifican en: Capoeira Angola, Capoeira Regional y Capoeira Contemporánea. Capoeira Angola se refiere a la forma tradicional del 'jogo'. Es la forma más antigua, aproximadamente unos 500 años, con raíces en las tradiciones Africanas y es la vertiente de la que se cree que parten y derivan las demás formas de capoeira.

Capoeira Angola [editar]

Capoeira Angola se considera la madre de la capoeira y se caracteriza por mantenerse ligada a las tradiciones, por los movimientos furtivos y por los participantes jugando al 'jogo' más cerca el uno del otro que en la regional o contemporanea. La música es más lenta, y el 'jogo' bajo, en el suelo, con mucha malicia.

El Mestre Pastinha está considerado el padre de las academias modernas de Capoeira Angola y vivió en Salvador, Bahia. Fue quien ayudó a importar la filosofía y algunos movimientos provenientes de la Capoeira tradiconal al marco académico.

Los practicantes de capoeira angola utilizan un uniforme, generalmente blanco (ceremonial) y algunas escuelas usan el negro o amarillo, la capoeira angola no usa corda, ya que no enfatiza en demostrar la superioridad de alguien con respecto a los demás, "cada um é cada um" y así... cada capoerista angolero muestra su habilidad escondiendo de forma maliciosa lo que sabe y usándolo solo cuando es necesario.

Capoeira Regional [editar]

Regional es una forma nueva de Capoeira. La inventó el Mestre Bimba, mezclando capoeira angola con otra lucha conocida como Batuque (una lucha violenta donde el objetivo es derribar el oponente al suelo usando las piernas). La hizo más accesible al público y la desligó de los elementos criminales de Brasil.

Es más espectacular que la capoeira angola y tiene más aceptación por parte de los nuevos capoeiristas en todo el mundo. Combina la malicia de capoeira angola y un juego más rápido y atlético, marcado por el son del berimbau. En esta vertiente dominan los golpes rápidos; dominan los desequilibrantes y golpes secos. Sin embargo, también podemos encontrar ritmos lentos y cadenciados en la capoeira regional, que marcan juegos mas lentos y más proximos al suelo.

El uniforme de la capoeira regional es blanco con una "corda" (cordón en español) de distinto color de acuerdo al grado de preparación del capoeirista y de acuerdo al grupo de capoeira a que el mismo pertenezca. Antiguamente se utilizaban pañuelos de colores que los capoeiristas llevaban al cuello para cumplir la misma función, pero con la modernización de la capoeira, pasaron a utilizarse las ya mentadas cordas. La corda se lleva a la altura de la cintura, se hace un nudo en el lado izquierdo del pantalón y el resto cuelga del mismo lado.

La bateria o "charanga" de la capoeira regional está compuesta exclusivamente por un berimbau y dos pandeiros, al contrario que la capoeira angola y la contemporánea, que incluyen más instrumentos.

Capoeira Contemporánea [editar]

Contemporánea es un término empleado para grupos que practican múltiples estilos de capoeira simultáneamente. Los estudiantes de Capoeira Contemporânea mezclan elementos de la Regional y Angola así como nuevos movimientos que no pueden clasificarse dentro de ninguno de estos estilos.

Es una práctia controvertida debido a que muchos jugadores defienden que Angola debe practicarse sola al igual que la Regional, para que el estudiante llegue a entender el 'jogo' en su totalidad. Otros jugadores defienden que un capoeirista debería tener un conocimiento de la capoeira moderna y tradicional y animarse a practicar ambas formas simultáneamente. Es una cuestión muy discutida ente los capoeiristas.

Se aplica a muchos grupos que no encuentran rastros de su linaje en el Mestre Bimba o Mestre Pastinha y no se identifican con ninguna tradición.

Cada 'jogo', Regional y Angola hacen hincapié en habilidades y puntos fuertes distintos. Regional resalta la rapidez y reflejos rápidos, mientras que la Angola subraya la importancia de cada movimiento, casi como en una partida de ajedrez. Las academias que imparten una mezcla de ambas lo ofrecen como una forma de aprovechar las fortalezas de los dos 'jogos' para influir en el jugador.

La capoeira regional contemporánea, además de mezclar las fortalezas de la capoeira angola y la regional, incluye acrobacias que sirven para tentar al otro jugador. Asimismo la capoeira regional contemporánea adopta movimientos más estilizados que el juego original de angola y el regional de Bimba.

video oficina

MESTRE BIMBA


El hijo de Luiz Cândido Machado (un batuqueiro famoso del barrio -batuque, «la lucha brava, con caídas, con la cual el sujeto lanzaba al otro al suelo») y María Martinha do Bonfim, Manuel nació en el «bairro do Engenho Velho, freguesia de Brotas», Salvadora con mote «Bimba» viene de una apuesta entre su madre y la comadrona durante su nacimiento; su madre apostaba a que sería una niña y la comadrona afirmaba que sería un niño. Después del nacimiento, la comadrona dijo... es un niño, mira su «bimba». De esta forma, al perder la apuesta su madre, adquirió el sobrenombre que le acompañaría toda la vida (Bimba es como se conoce en el lenguaje popular de Bahía al pene).

Comenzó a practicar Capoeira Angola cuando tenía 12 años (la misma que enseño durante 10 años), con un africano llamado Bentinho -capitán de la Compañía Bahiana de Navegación- en la antigua carretera «das Boiadas» (Bairro da Liberdade como se conocie hoy en día), Salvador.

En esta época la Capoeira aún era bastante perseguida ya que se consideraba que sólo los delincuentes la practicaban y por tanto el sólo hecho de practicar movimientos en público podían causar una multa de hasta 3 meses de arresto. Tiempo después sería conocido como uno de los fundadores y padre legendario de la Capoeira Regional. Si Mestre Bimba es el mayor icono de la Capoeira Regional podemos considerar a Mestre Pastinha como el de la Capoeira Angola.

Historia de la Capoeira

Alrededor del S.XVI, son llevados a Brasil una masiva cantidad de esclavos negros procedentes de todos los lugares en los que Portugal tenía colonias (Angola, Congo, Guinea etc...) estos esclavos eran transportados en los llamados "navíos negreiros", y la causa de tal movilización de esclavos, fue la necesidad de personas que realizaran la cosecha de caña de azúcar.
Fue en las "Senzalas" (Lugar en el que vivían y dormían los esclavos) donde se produjeron las primeras manifestaciones de capoeira ante la necesidad de libertad que tenían estos esclavos, empezaron ocultando la lucha en bailes, para que los vigilantes no se la prohibieran. Una de las leyendas existentes afirma que fueron mezclando movimientos que veían en animales con la malicia que observaban de los blancos. Aplicando esta forma de lucha los esclavos provocaron muchas revoluciones en las que intentaban escapar, y algunos lo conseguían. Al escapar, éstos se organizaban en "Quilombos", que eran comunidades de esclavos fugitivos situadas en lugares de difícil acceso, donde se seguía practicando capoeira.
Tiempo después, los blancos fueron desarticulando todos los quilombos existentes, incluído el de Palmares, el más grande, que constituía prácticamente una ciudad africana. Es por ello que los negros (antes esclavos) permanecieran libres, como los esclavos que habían sido liberados hace mucho tiempo, y se fueran a las ciudades. Es ahí donde no tardaron en organizarse en grupos denominados maltas (a la formación de éstas, aparte de los negros que residían libres en las ciudades, ayudó la abolición de la esclavitud, lo que hizo que muchos de los antes esclavos, se unieran a las maltas), que se dedicaban a provocar disputas en fiestas populares y demás eventos públicos, además de la constante lucha y rivalidad que existía entre ellas. Ésto fue reforzando el carácter marginal de esta lucha, lo que hizo que su simple práctica se prohibiera. Las maltas eran utilizadas por las mafias y existían en la clandestinidad.
El año 1831 estuvo marcado por las temibles hazañas de las maltas y los capoeiristas; éstos eran incluso contratados por políticos para la extorsión. Hasta entonces la ley castigaba la práctica de la capoeira con 300 azotes y el calabozo, pero el mayor auge de la represión sobrevino cuando, en 1890, queda instituida la deportación de los que practicaban capoeira a la isla "Fernando de Noronha".
Las maltas fueron desorganizadas en Bahía cuando se convocó la guerra de Paraguay en 1864, mientras que las de Recife solo acabaron finalmente cuando el juego volvió a ser "brincadeira" (para diversión), alrededor de 1912.
De 1890 a 1937 , la capoeira fue considerada crimen inscrito en el código penal de la república; la simple práctica de algún movimiento de capoeira en la calle daba hasta 3 meses de prisión.
Fue por eso , por la visión marginal que se tenía de la capoeira y por la entrada de las artes marciales asiáticas en todo el mundo, por lo que Manoel Dos Reis Machado -Mestre Bimba- crea la capoeira regional, para salvar la reputación de la capoeira y para combatir la moda de la práctica de artes marciales asiáticas. Con la creación de la capoeira regional intenta crear en la capoeira un ambiente mas deportivo, quitándole la malicia y praticándola como método de mejora para la salud física y psiquica.
En 1953 el gobierno que entonces mandaba en Brasil "liberaliza" la capoeira, después de ver una exhibición en palacio, y la consideran como "deporte genuinamente brasileño" (según Geúlio Vargas, el entonces presidente). Es así como todas las manifestaciones de cultura afro-brasileñas, resurgen de la marginación y como la capoeira toma 2 caminos o vertientes : - Angola (capoeira mas antigua, con mucha malicia, cuyo máximo representante fue Mestre PASTINHA) - Regional (capoeira deportiva, festiva, acrobática, cuyo creador fue Mestre BIMBA).